LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en situaciones óptimas mediante una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único momento de acidez eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando mantener el organismo equilibrado, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en mas info el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire pase de manera fluido, no se logra la presión adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo funcione sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una corta detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page